Centenario de la bocina eléctrica para automóviles

13 mayo 2014 | Por ana it

La bocina eléctrica  para automóviles ha cumplido recientemente su primer centenario. Fue en abril del año 1914 cuando Robert Bosch presentó en Alemania la patente el primer claxon eléctrico para coche, que salió al mercado unos años después, en 1921.

Ver 0 Comentarios

Por entonces, Bosch indicó que la finalidad del desarrollo de esta primera bocina eléctrica para automóviles fue lograr un sonido agradable y un largo alcance, además de tener un funcionamiento fiable y rápido con un consumo energético bajo y un diseño atractivo a la vista. Así fue, la nueva bocina de Bosch salió al mercado con todos los objetivos planeados por la marca. Estaba basada en el principio de "tubos inmóviles" como los que se utilizan en los órganos. Los tubos estaban cerrados en el extremo superior, por lo que emiten un tono más bajos que los tubos abiertos. El resultado que dejó Bosch con esta primera bocina eléctrica para automóviles fue un sonido agradable y muy característico. El tono se generaba al vibrar una membrana activada eléctricamente cuando el conductor tocaba el botón correspondiente y se propagaba por el tubo de metal Cien años después de la llegada de esta tecnología, la corporación alemana tiene en el mercado una amplia gama de bocinas eléctricas para automóviles, motocicletas o vehículos comerciales.

Origen de la bocina eléctrica para automóviles

La bocina ya existía mucho antes de que Robert Bosch presentase su propuesta. Se inventó en Francia en 1680 y entonces servía para la caza. Los alemanes la perfeccionaron y la introdujeron en la música más tarde. La bocina clásica es un dispositivo provisto de una pera de goma unida a una trompeta de metal, que generalmente comienza como un tubo cilíndrico que se curva y termina en un tubo cónico, que genera un curioso sonido cuando se aprieta dicha pera. Para los entusiastas de lo retro y de los coches clásicos, Bosch rediseñó en 2006 un clásico de la famosa bocina eléctrica para automóviles de la misma empresa de forma renovada, incluyendo tornillos ranurados y cubiertas cromadas. El original se utilizó en muchos modelos de vehículos de los años 50 y 60. Fuente imagen por Tomasfano

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *